Formas de volver al barrio

Un zoom a las condiciones de vida en los barrios populares

Separador superior copete

Volver al barrio, caminarlo, para volver a casa. En el camino, recorrer una distancia, que es una cuestión de espacio, pero también de tiempo. Las formas de volver al barrio - desde el trabajo, la escuela, el hospital, entre muchos otros lugares a los que necesitamos o queremos ir - nos hablan de otros tipos de distancias: habitacionales, territoriales, sociales, económicas. Distancia, en este contexto, también quiere decir desigualdad.

La información es la unidad de medida indispensable para poder cambiar las cosas. Por eso este análisis parte de un relevamiento comunitario y habla sobre y desde los barrios populares. Decir y hacer comunitario, para que las distancias se achiquen.

Separador inferior copete

En 2024 llevamos adelante el Relevamiento de Condiciones Habitacionales en 9 barrios populares de seis provincias. Este trabajo lo hicimos desde el Observatorio Villero de La Poderosa, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-UBA) y la Fundación TEMAS. Replicamos una experiencia que el Observatorio viene haciendo desde el año 2020 con el objetivo de visibilizar, comunitariamente y con datos, las condiciones de vida en villas, asentamientos y barrios populares de la Argentina.

0 barrios

+0 hogares

+0 personas

Mapa país

Las personas que habitamos estos territorios somos quienes salimos a relevar nuestra realidad, convirtiéndonos en sujetos activos, protagonistas de una historia que necesitamos contar desde adentro. Nuestro objetivo es seguir construyendo estadísticas comunitarias desde una metodología participativa, que no sólo complementa la información oficial, sino que pone en primer plano las voces y necesidades de quienes habitamos los barrios.

Banner sección Llegar al barrio

Llegar al barrio

Apenas llegás al barrio es imposible apartar la mirada de tanta basura. A tu alrededor hay microbasurales, tachos rebalsados o volcaderos donde vecinos revolvemos la misma basura en busca de algún cartón para vender.

¿Tu vivienda se encuentra cercana a alguna fuente de contaminación?

Contorno bolsa basura
0%

de las personas considera que su vivienda se encuentra cercana a alguna fuente de contaminación.

0%

ve basura todos los días alrededor de su casa.

0%

cree que su barrio está afectado por problemas ambientales.

0%

cree que las cuestiones ambientales son el problema más importante de su barrio.

¿Cuáles crees que son las fuentes de contaminación en tu barrio?

El barrio de Los Álamos, en La Matanza, como tantos otros barrios populares, se encuentra muy cercano a una fuente de contaminación, el Río Matanza-Riachuelo. La interrupción de la recolección de la basura y los desechos que aún, al día de hoy, los mataderos e industrias arrojan al río son las principales preocupaciones de los vecinos.

Las demandas ciudadanas están en las antípodas de la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que decidió cerrar la causa Mendoza, cuyo objetivo era el saneamiento del la Cuenca.

* * *

Moverse también cuesta más.

Dos de cada tres viviendas están sobre calles sin asfaltar. Cuando llueve, se llenan de barro, de agua, de pozos. No entran ambulancias, patrulleros ni camiones.

¿Cuánto tiempo tardás en trasladarte de tu vivienda al centro de salud?

22% de las personas tarda

+1h en llegar al centro de salud

28%

cree que la falta de centros educativos y/o de salud en las cercanías son problemas que afectan al barrio.

11%

considera que la falta de centros educativos y/o de salud es el problema más importante.

Banner sección Pisar el barro

Pisar el barro

En esos metros entre la vereda —si es que la tenemos— y nuestra casa se resume buena parte de lo que significa vivir sin red. Cables bajos, canillas improvisadas, conexiones hechas entre vecinos, son algunas de las estrategias que generamos para tener algo —aunque sea poco— de lo que debería garantizar el Estado.

Calidad de acceso a los servicios básicos*

*El índice de calidad de acceso a servicios contempla cuatro variables: tipo de conexión eléctrica, tipo de conexión de agua, acceso a agua dentro de la vivienda, y acceso a baño de uso exclusivo en el hogar.

84%

de las viviendas no tiene un acceso adecuado a los servicios básicos.

59%

piensa que la falta o la precariedad de los servicios básicos es un problema que afecta al barrio.

42%

piensa que la falta o la precariedad de los servicios básicos es el problema más importante.

Abrir la canilla para tomar agua no siempre es una certeza: poca presión, mal olor, color y sabor.

A veces no sale nada.

Entonces, se compra. Para cocinar o para tomar. Y ese gasto extra se acumula, se siente.

¿Tenés conexión de agua al interior de tu vivienda?

Imagen tuberia primera

¿Cuál es el tipo de conexión de agua en tu vivienda o terreno?

Imagen tuberia segunda
10%

de las viviendas no tienen conexión de agua en su interior.

50%

de las viviendas está conectada al servicio de agua de manera informal.

Imagen tuberia tercera

¿La vivienda recibe agua suficiente para cubrir las necesidades del hogar?

¿Comprás agua embotellada?

* * *

Con las conexiones eléctricas informales vienen los cortes de luz y las subidas y bajadas de tensión. Las heladeras se queman, los ventiladores fallan justo en verano, las casas se incendian.

¿De qué forma te conectás a la red eléctrica?

63%

de las viviendas está conectada a la red eléctrica de manera irregular.

Viviendas con riesgo eléctrico

64% de las viviendas

tiene riesgo eléctrico

27%

perdió electrodomésticos o herramientas de trabajo por problemas en la conexión eléctrica.

En la Villa 21-24, el barrio popular más grande de la Ciudad de Buenos Aires, el tendido eléctrico presenta fallas graves, con más de la mitad de los postes en mal estado, y sólo el 7% de viviendas cuenta con las conexiones intradomiciliarias seguras.

En 2013, la Justicia hizo lugar a una acción de amparo colectiva impulsada desde el barrio y ordenó al Gobierno de la Ciudad Buenos Aires garantizar el acceso seguro a la electricidad. Sin embargo, las autoridades siguen sin cumplir su responsabilidad.

A veces, esa inseguridad eléctrica se lleva vidas. En 2018, Gilda Olmedo Cañetes, vecina de la Villa 21-24, murió electrocutada mientras intentaba sacar el agua de su casa inundada.

Banner sección Volver a casa

Volver a casa

Volver a casa muchas veces no es sinónimo de descanso. En nuestros barrios, dos de cada cinco hogares tiene alguna forma de hacinamiento. En esas casas, un mismo ambiente es cocina, dormitorio, living y comedor.

Condiciones de hacinamiento

50%

de los hogares relevados presenta hacinamiento.

10%

de los hogares presenta hacinamiento crítico (+3 personas por cuarto).

La lluvia no es un murmullo lejano, es una alarma silenciosa que se filtra por cada grieta de la pared y el techo. El agua entra en nuestras casas, empapa nuestras camas, nuestra ropa, amenaza los cables. Nos mojamos, nos enfermamos.

Condiciones de la vivienda

48%

de las viviendas relevadas se inunda.

35%

piensa que las malas condiciones de las viviendas es un problema que afecta al barrio.

17%

piensa que las malas condiciones de las viviendas es el problema más importante.

Las que sostienen la vida son, en su mayoría, mujeres. Muchas de ellas trabajan, cuidan y resuelven lo urgente, pero ni así alcanza: en el 41% de los hogares sus miembros asisten a comedores.

Hogares con jefas de hogar

¿Alguna persona del hogar asiste a un comedor comunitario?

Recorrimos las calles, los pasillos y las casas. Contamos la basura que nunca se recoge, los caminos que se inundan, los cables que chispean, las camas compartidas por muchas más personas de las que caben.

Cada gráfico, cada número, cada palabra que aparece en este informe tiene una historia detrás: la de quienes vivimos acá y caminamos el barrio para relevarlo y la de quienes abrimos la puerta de nuestras casas para contarlo.

Para transformar nuestra realidad, fue necesario que la misma comunidad, vecinas y vecinos organizados, creara esta herramienta y sigamos trabajando día a día no sólo para mostrar cómo vivimos, sino para transformarlo, recuperando derechos que nos permitan vivir con dignidad.

Metodología - ¿Cómo lo hicimos?

La construcción comunitaria de estas estadísticas fue orientada por quienes tenemos que convivir diariamente con estas problemáticas. Nuestra metodología pone en diálogo los conocimientos populares con aportes técnicos del Observatorio Villero, ACIJ, el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) y Fundación Temas.

La definición de los barrios relevados se hizo junto a referentes provinciales de La Poderosa, con el objetivo de incidir en las condiciones de vida de estos territorios. Posteriormente, se llevaron a cabo instancias de formación para los equipos relevadores, vecinos de cada barrio, llegando así a cada manzana y pasillo.

Las unidades de observación fueron las viviendas y los hogares que las componen. Los diseños de registro y las bases de datos están disponibles abajo. Nuestro objetivo es democratizar el acceso a los datos y que este esfuerzo sea insumo para otras investigaciones y el diseño de políticas públicas.

Descargas

Descargas